




RUTA SUR
CIRCUITOS POR EL SUR Y SUROESTE
NUEVE ITINERARIOS DIFERENTES
Rutas que te llevarán por el suroeste de Etiopía. El país Surma, rodeados por un paisaje espectacular y donde habita un grupo étnico de extremada belleza y rituales sorprendentes.
Viajarás hacia el sur hacia el valle del Omo y verás parajes naturales de gran belleza y podrás contemplar restos paleontológicos de más de tres millones de años de antigüedad, un reencuentro con los orígenes de la humanidad, podrás navegar por el río Omo y conocer una de las zonas de mayor diversidad étnica del mundo.
Los karo, nómadas durante siglos y ahora ganaderos. Su compleja cultura permanece casi inalterada desde tiempos remotos. Sus casas están cubiertas por cañas.
Conocerás las tribus de los Mursi, con los platos labiales de sus mujeres, los Karo, con múltiples escarificaciones en sus cuerpos, los Hammer, etnia de extremada belleza y amabilidad, y podrás descubrir otras tribus del sur del país como los Dorze, Konso, Ari, Borena, Dasanech y una infinidad de grupos étnicos, todos ellos con diferentes lenguas y tradiciones.
TRIBU KARO.
Viven en la zona este del Rio Omo. Tuvieron mucho ganado, pero perdieron gran parte de él debido a enfermedades, y volvieron a la agricultura. Muy unidos a los hamer, comparten con ellos la lengua, además de rebaños y comida. La voracidad de las abundantes termitas existentes en la región, les obligan a reconstruir sus viviendas varias veces al año. Decoran su cuerpo con tiza, a menudo imitando el moteado de los pavos reales, y realizan mascaras para la cara con tiza, hierro y diversos minerales.

NOTA:
Les comentamos que los precios que aparecen en estas páginas son para un viaje en grupo, normalmente de 12 personas, si el numero es menor, a este precio se debe sumar un “incremento por grupo mínimo”, que corresponde al reparto de los gastos comunes (combustible, vehículos, guías, material, cocinero, otros.). Para el caso de viajes con un número de personas de 2 a 4 contacte con nosotros para preparar un presupuesto más ajustado.
TRIBU MURSI
Son pastores que viven, en temporada de lluvias, entre la estepa Tama y las colinas Mursi, y en temporada seca, al noreste del Parque Omo. Tienen algunos cultivos en las zonas próximas al río Omo. También recolectan miel. En su adolescencia, las mujeres solteras perforan su labio inferior y van expandiendo el agujero durante el periodo de un año aproximadamente. Después se inserta el disco de arcilla quemada que expande aun más el agujero.

TRIBU DORZE.
Ocupan una extensión de 30 km2 en los alrededores de Chencha. Su actividad principal son los shama, unas túnicas de colores con dibujos geométricos, que se venden por todo el país. Las viviendas construidas con bambú, son una de las características que les distingue de los pueblos vecinos.
Días de mercado: Lunes y jueves

TRIBU BUMI.
Viven al norte de los mursi. Dedicados a la agricultura y cría de ganado, son conocidos por su afición a guerrear, especialmente con los karo, hamer y surma. Se hace cicatrices para embellecer su cuerpo, identidad tribal y destreza en la batalla. Usan pequeñas puntillas para realzar sus ojos y mejillas. Las mujeres dibujan cicatrices de formas geométricas en su pecho.

TRIBU BANNA.
Forman parte de la misma familia que los hamer, con quienes comparten lengua y pueden casarse libremente. Habitan la zona este del Parque Mago. La guerra esta prohibida en está tribu.

TRIBU DASSANETCH.
Viven a lo largo de las riberas del lago Turkana, tanto en la parte etíope como keniata. Combinan la ganadería y la agricultura. La tierra, semiárida, es trabajada por las mujeres, cultivando sorgo, trigo, café. Los hombres se dedican al desarrollo de sus grandes rebaños de ganado vacuno. Construyen sus viviendas con estructuras de ramas que recubren del abundante papiro existente en el delta, de cuero o con chapas de metal.

TRIBU SURMA
La nación surma viven del café, el maíz, la miel y la caza. Tienen fama de guerreros, seguramente por su continua búsqueda de zonas de caza y pastoreo; y todavía tienen algún que otro altercado con sus enemigos naturales los Bumi. Tienen dos coincidencias con los mursi: las mujeres visten platos en los labios y la lucha de bastones.

TRIBU ARI
Habitan en la frontera norte del Mago Park. Tienen cabezas de ganado, caballos, burros, mulas, ovejas, cabras y pollos. En las tierras altas cultivan trigo, tef, centeno, guisantes, judías, bananas y café. Son además unos grandes productores de miel.

TRIBU HAMER.
Los hamer son una tribu agro-pastoril que ocupa las tierras del sudoeste del Parque Nacional Mago cerca de la frontera con Kenia. Subsisten principalmente del cultivo del sorgo, mijo, verduras y algo de tabaco y algodón, así como rebaños de ovejas y cabras. Suelen pintar su cuerpo de muchos colores y vestir montones de abalorios. Su ceremonia más significativa es el "salto de los toros"

